TIENDAS DE BARRIO Y CRM: ESTRATEGIAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL COMERCIO EN BARRANQUILLA
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio comparativo revela una brecha significativa entre la percepción de valor y la implementación práctica del Customer Relationship Management (CRM) en el canal tradicional de venta. Se realizó una revisión bibliógrafica orientada en analizar el comportamiento del canal tradicional frente al canal moderno y el “hard discount”. Se realizó una revisión de 210 artículos indexados en SCOPUS y se aplicó un instrumento de 18 preguntas a 159 tenderos. El Estudio mostró que "Retail" "Customer Relationship Management" "Satisfaction" fueron las palabras claves más utilizadas en los artículos. El análisis reveló que una herramienta de CRM se ha implementado en el canal tradicional pero no ha estado focalizado en las tiendas de barrios demostrando la importancia de replantear la estrategia de negocio. A pesar de que el 85% de los tenderos encuestados reconoce la importancia de la transformación digital, solo un 3% ha utilizado alguna vez herramientas de CRM. Esta baja adopción se traduce en una pérdida de oportunidades para mejorar la relación con los clientes y aumentar la competitividad. Además, los resultados muestran que las actividades de fidelización son prácticamente inexistentes en el canal tradicional, con solo el 1% de los tenderos reportando realizar acciones dirigidas a retener a sus clientes. Esta falta de enfoque en la fidelización limita el crecimiento a largo plazo de estos negocios. El canal tradicional enfrenta un desafío crítico para adaptar sus modelos de negocio a las exigencias del mercado actual. La implementación de estrategias de CRM, que incluyan tanto la adquisición como la retención de clientes, es fundamental para garantizar la supervivencia y el crecimiento de las pequeñas tiendas de barrio. Los resultados de este estudio subrayan la urgencia de invertir en formación, tecnología y programas de fidelización para impulsar la transformación digital del canal tradicional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia CC
La revista tajamar utiliza la Licencia Creative Commons:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Usted es libre de:
1) Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Citas
A. Nielsen. (2001). Comportamiento del comercio detallista en Latinoamérica. X Conferencia Panamericana de comercio detallista (presentación en ppt.2006)
and Loyalty Metrics in Predicting Business Performance. Marketing Science, 25(5), 426- 439.
Antonio, C. M. E., & Judith, P. C. A. (2016). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. http://hdl.handle.net/11323/4345
Armstrong, G., Brennan, R., Harker, M., & Kotler, P. T. (2015). Marketing an introduction.
ARMSTRONG, G.; HARKER, M.; KOTLER, PHILIP; BRENNAN, R. Marketing: an Introduction. New York: Pearson Education, 2009.
Burgos, J., & Ortiz, L. (2005). CRM (Customer Relationship Management) retail [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1184/1/T-UCSG-PRE-ING-CIS-18.pdf
De Investigación "la Vitrina, S. (2019). Experiencias de campo del proyecto de investigación para tenderos. Cuadernos del semillero de investigación “La Vitrina”. Documentos de Trabajo Areandina, 1. https://doi.org/10.33132/26654644.1463
Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación.
Gaitán, D. (2013). Caracterización de las tiendas de barrio de Cartagena. Panorama, 4(8). https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.52
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.
La República. (2023). Tiendas hard discount ahora controlan 25% del mercado total en compras de usuarios Tiendas. La República, Tiendas hard discount ahora controlan 25% del mercado total en compras de usuarios (larepublica.co)
Londoño-Aldana, E. (2007). Imagen y posicionamiento de las tiendas de barrio en Colombia aplicando el análisis factorial de correspondencia (AFC). Panorama Económico, 15, 267-293. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.15-num.15-2007-407
Martínez Pérez, J y Maza Ávila, F. (2020). Tiendas hard discount y sus efectos en las tiendas de barrio de Cartagena de indias (Colombia). Universidad de Cartagena, https://hdl.handle.net/11227/12384
Martinez, C., & Vergara, M. (2018). Marketing relacional y su contribución a la competitividad en las tiendas de Barrio del Sur Oriente de Barranquilla [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Caribe]. https://core.ac.uk/download/pdf/225613476.pdf
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2021). Dinámica de la economía colombiana en 2021 Tercer informe-diciembre de 2021-. Inicio | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Molina, R & González, J. (2019). Tiendas Hard Discount y su incidencia en los minimercados boyacenses. Revista Venezolana de Gerencia, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446032
Molina, RIR, Ruiz, MJS, Castro, LCM, Raby, NDL, Hinojoza-Montañez, S., & Samper, MG (2024). Comportamiento bibliométrico del big data y el marketing digital como multimedia en tiempo real. Procedia Computer Science , 241 , 526-532. https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.08.075
Montoya, C & Boyero, M. (2019). El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización. SciELO, https:El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización (scielo.org.ar)
Morgan, N. A., & Rego, L. L. (2006). The Value of Different Customer Satisfaction
Najul, J. (2011). El capital humano en la atención al cliente y la calidad de servicio. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8). https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148002.pdf
O´ Byrne Cuéllar, Natalia; Calp, Gláucia. (2008). Informe especial ‒ Sector retail Colombia de Corporativos Colombia. DCR Duff y Phelps de Colombia. Sociedad Califi cadora de Calores: 4.
OECD. (2020). Medidas políticas clave de la OCDE ante el coronavirus (COVID-19) COVID-19 y el sector minorista: impacto y respuestas políticas. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-y-el-sector-minorista-impacto-y-respuestas-politicas-886315e6/
Páramo, D., García, O., & Arias, M. (2011). Hacia una tipología de tenderos de Manizales (Colombia). SciELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762011000100006
Paternina, J., & Diaz, C. (2021). Diseño de un modelo conceptual de CRM (Customer Relationship Management) para mejorar la gestión administrativa y financiera de un supermercado de barrio [Universidad Agustiniana]. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1685/DiazArias-Cesar-1-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pineda, E. B. y Alvarado E. L. (2008). Metodología de la Investigación (3ª. Ed.)
Ramírez Molina, R. I., Antequera Amaris, R. R., & Santamaria Ruiz, M. J. (2023). Fortalecimiento de competencias del talento humano apoyados en las TIC que atiendan las problemáticas derivadas por la emergencia económica, social y ambiental del covid-19 en las tiendas de barrios de la ciudad de Barranquilla. Primera Edición. 001-109. Editorial Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo CIMTED. Medellín-Colombia.
Ramírez, D., & Peña, J. (2008). la incidencia de la llegada de las grandes superficies en las ventas de las tiendas de barrio en la localidad de engativá, entre los años de 2002 y 2007 [Tesis, Universidad de San Buenaventura]. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43086.pdf
Robledo-Fernández, JC, Del Río-Cortina, JL, & Rodríguez-Arias, CA (2020). La estrategia: Un análisis de su evolución desde la cienciometría. Sabre, Ciencia y Libertad , 15 (2), 106-120.
Ruiz, MJS, Amaris, RRA, Molina, RIR, Meneses, LM, Valencia-Enríquez, D., Gómez-Herrera, S., ... & Villota-Paz, JM Competencias genéricas para enfrentar retos generados por el COVID-19 en tiendas de barrio de la ciudad de Barranquilla. Avances y desafíos en las ciencias y la ingeniería 2023: nuevos conocimientos para un futuro sostenible , 65.
Ruíz, MJS, Barragán, BP, & Hinojoza-Montañez, SD (2023). Tendencias de targeting publicitario: Retargeting y percepción de los usuarios de nuevas tecnologías sobre plataformas de comercio electrónico en ciudades colombianas e israelíes. NovaRúa , 15 (27). http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/6104
Stern, L. El-Ansary, A. Coughlan, A. & Cruz, I. (1999). Canales de comercialización. Madrid: Prentice Hall.
Sukier, HB, Samper, MG, Molina, RIR, Karam, MS, Palencia, DB, Ibanez, NP, & Ruiz, MJS (2024). Análisis del marketing estratégico en pequeñas y medianas empresas: caso de la industria de la panificación en Colombia. Procedia Computer Science , 231 , 601-606. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.178
UNCTAD. (2019). INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO 2019. https://unctad.org/es/system/files/official-document/tdr2019overview_es.pdf