DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESPECIALIZADA, PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PEDAGÓGICAS INSTITUCIONALES; CASO UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS (UDH)
Contenido principal del artículo
Resumen
La Universidad de Defensa de Honduras (UDH), ha de establecer la mecánica para una revisión exhaustiva de sus procesos, apegados a una planeación estratégica académica que pueda sustentar la sostenibilidad de sus programas educativos en todos sus niveles. Objetivo: Adecuar su propuesta de autogestión al sistema educativo en el nivel superior de la Universidad de Defensa. Justificación: Proponer una reforma integral de educación que incluya aspectos relevantes que estén en consonancia con las nuevas tendencias de la globalización, con ello buscar los elementos claves para el desarrollo de los procesos que aportaran la debida toma de decisiones en la búsqueda de los objetivos planteados. Métodos: Tipo mixto, corte transversal1, iniciando con la confiabilidad y validez del instrumento de fuente primaria mediante el alfa de Cronbach >0.7, el análisis PESTELE, para continuar con análisis estratégico utilizando FODA. Resultados: Las líneas de acción identificadas para la profesionalización, universalización y modernización sustentada bajo los siguientes criterios: 1) Procesos educativos, 2) Administración de sus recursos, 3) Proyección social y 4) Certificación.
La estrategia del modelo es sustentada por programas académicos en los niveles de educación superior, con valores, principios y aportes académicos-científicos, para un mercado cautivo que permite el desarrollo y crecimiento institucional. Conclusión: Al diseñar un planeamiento estratégico desde las políticas pedagógicas institucionales, se busca un punto de convergencia entre el sistema de educación superior militar y el estatal, con la finalidad de obtener competencias adecuadas para conducir procesos de manera sustentable, contribuyendo al esquema de trabajo, en el desarrollo de la profesionalización de la carrera militar y el apoyo a la comunidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia CC
La revista tajamar utiliza la Licencia Creative Commons:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Usted es libre de:
1) Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Citas
Ayala Fretes, P. E. (2020). Estilos de liderazgo directivo en educación superior. Ciencia Latina, 4(2), 19. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.101
Carriazo Díaz, C. P. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3-2020), 9. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz Pérez, A. V. (2022). Planeamiento estratégico de la educación. SciELO Analytics, 13(02), 13. http://doi.org/www.scielo.org.pe/scielo.phppid=S221971682022000200161&script=sci_arttext
Dirección de Educación Superior. (2014). Plan Estratégico del Sistema de Educación Superior 2014-2023. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://des.unah.edu.hn/repositorio/plan-estrategico-del-ses-2014-2023/
Dirección de Educación Superior. (2018). La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo. Ciudad Universitaria. https://des.unah.edu.hn/dmsdocument/5996-la-educación-superior-de-honduras-y-sus-lineas-estrategicas-de-desarrollo-pdf
Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". (2021). Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar (01 ed.). W. V. Gutiérrez (Ed.). https://doi.org/10.21830.9789585350663
Francesc, P. (2022, septiembre 12). Honduras tiene oportunidades de aumentar su cobertura en educación superior. (R. Álvarez, Entrevistador). Programa Frente a Frente, Telesistema Hondureño, Canal 5. https://www.iesalc.unesco.org/2022/09/12/honduras-tiene-oportunidades-aumentar-su-cobertura-en-educación-superior/
Gálvez Ramírez, J. R. (2018). La planeación estratégica y la calidad en la universidad. Torreón Universitario, 19, 6-17. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i19.7906
Ham, A. (2021). El impacto económico y social de la pandemia COVID-19 y recomendaciones de política para Honduras. En P. L. C19 (Ed.), Serie de documentos de política pública (4), 6. https://doi.org/www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/el-impacto-economico-y-social-de-la-pandemia-covid-19-y-recomendaciones-de-politica-para-honduras
Herrera Quiróz, K. (2021). La planificación educativa en el contexto latinoamericano: rasgos deseables. Red educa.net. https://doi.org/redsocial.rededuca.net/planificacion-educativa-latinoamericano
Marchesi, A. T. (2021). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Fundación Santillana. https://doi.org/oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=811&aid=1241
Oficina de Internacionalización y Relaciones Públicas de la Universidad de Defensa. (2019). Anuario 2019. Desarrollo institucional de la Universidad de Defensa.
Suasnabar, C. (2017). Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000. Revista Española de Educación Comparada, 30, 112-135. https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872
Tello Asprella, C. G. (2020). Administración de la educación: Modelos y racionalidades de gestión. Universidad Nacional de La Plata (Edulp). https://doi.org/www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4803/pm.4803.pdf
UNESCO. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/